Lecciones pendientes para salir del subdesarrollo

chile-472337_640

El fallido proyecto hidroaysén, que pretendía represar las aguas de los ríos Baker y Pascua en la Patagonia para generación de electricidad, ha vuelto tozudamente a la carga, ahora con una reclamación ante instancias judiciales, más detalles los puedes leer en Reclamación de Hydroaysén.

Lo que vemos aquí es el porfiado intento por sacar adelante un proyecto que, finalmente se hizo inviable no por las represas, sino por la línea de transmisión de aproximadamente 2.000 kmts que debía construirse para transportar la electricidad hasta Santiago. atravesando incluso en su trayecto parques nacionales; hasta Francesco Starace, Consejero Delegado del Grupo Enel que es uno de los accionistas del proyecto, ha declarado que el proyecto ya no está en su cartera Leeló aquí. Quien sabe si, de darse la interconexión entre los sistemas interconectado del norte grande (SING) y el sistema interconectado central (SIC), la electricidad que se hubiese producido en Aysén habría terminado siendo consumida por la gran minería.

Sabemos que este proyecto supuso desembolsos por parte de las empresas detrás de él y, aunque ya no todos los inversionistas están interesados en el proyecto, hay algunos que siguen insistiendo, probablemente se debe al apego a lo ya gastado y, por supuesto, a las ganancias futuras que supondría la generación eléctrica propiamente tal.

Si, en vez de continuar luchando y bregando por sacar este proyecto adelante, esos mismos capitales se hubiesen abocado a proyectos solares, eólicos, mareomotrices, geomagmáticos, geotérmicos, etc. probablemente estas empresas no solo habrían implementado satisfactoriamente varios proyectos sino que además cabe la posibilidad de que lideraran ámbitos como por ejemplo, generación mareomotriz, tema en el cual nuestro país, a pesar de sus extensas costas, va quedando a la retaguardia, supongo que en esto como en otras áreas, finalmente tendremos que conformarnos con importar tecnología de otros países, que ya comenzaron a incursionar en esa dirección. Países  vanguardistas en lo que a generación mareomotriz se refiere son por ejemplo Escocia, Dinamarca y Canadá, curiosamente estos países pertenecen al grupo de los así llamados «países desarrollados». ¿El hecho de ser desarrollados les da alguna ventaja comparativa que les permite incursionar en proyectos innovadores? o ¿Son desarrollados porque abordan proyectos innovadores?, obviamente este no es el único factor que incide en que una nación se considere «desarrollada», sin embargo queda claro que el desarrollo tiene que ver con una visión y con acciones consecuentes con esa visión.

Chile no será un país desarrollado cuando el ingreso per cápita sea mayor que cierta cantidad de dinero al año. El desarrollo es una cuestión de actitud, nuestro país riquísimo en recursos naturales ha dilapidado enormes activos medioambientales y el saldo final ha sido cero.

¿Que pasó con la riqueza del Salitre?, ¿Quedó algún vestigio de la fantástica riqueza que produjo la explotación salitreras?, o fué solo una gran fiesta que cuando terminó nos dejó con resaca. ¿Como nadie se anticipó a la aparición del salitre sintético?

¿Qué pasó con la potencia triguera que otrora fué nuestra Araucanía?, cuando las lluvias después de pocos años lavaron el humus sobre el cuál crecía el trigo «rindiendo a razón de ciento por uno», sin necesidad nada más que de tirar la semilla sobre la tierra, permitiendo a Chile inclusive exportar trigo, quedaron enormes extensiones de terreno inutilizadas. Las primeras cosechas fueron generosas, los bosques una vez talados o quemados dejaban una tierra fértil formada a través de centurias, después de unos pocos años los crudos inviernos del sur lavaron y erosionaron la tierra y el rendimiento disminuyó, los mejores suelos aún son productivos pero la pregunta es ¿Que quedó de toda esa riqueza?, cuál es el valor por el cual se intercambió nuestro patrimonio ambiental, en una zona que actualmente se encuentra entre las más pobres de nuestro país.

¿Que quedó después del auge de la explotación del Alerce (Fitzroya cupressoides) en Contao que en los años 60 y que se extendió por aproximadamente una década?. Allí, como producto de la asociación entre la empresa norteamericana Simpson Timber Co.  y la nacional Bosques e Industrias Madereras S. A. (BIMA),  funcionó uno de los mayores aserraderos de Latinoamérica, puedes verlo en el siguiente video El ocaso de Contao. Después de la masacre del Alerce, el recurso se agotó y la empresa norteamericana que llevó a cabo el proyecto se retiró, en el mundo subdesarrollado pasan estas cosas. Solo quedó el mismo pequeño poblado de Contao, triste recordando la bonanza económica que cual fuego artificial ascendió, estalló en el aire esplendorosa y luego desapareció. De los extraordinarios bosques de Alerce, salvo en los lugares más inaccesibles, solo quedaron tierras arrasadas, esto con total impunidad, cabe mencionar que esta especie única puede vivir hasta 3.500 años, lo que lo convierte en una de las especies más longevas del planeta.

Ejemplos de como la explotación de los recursos los ha agotado -o de como han sido desplazados por equivalentes más económicos, en el caso del salitre- y finalmente tras la generación de gran riqueza hemos quedado con saldo cero.

¿Cuántos años le queda al cobre?, ya sabemos que Chuquicamata se seguirá explotando de forma subterránea, proezas de la ingeniería que duda cabe, sin embargo ¿que quedará de la riqueza del cobre cuando la pureza de los yacimientos decaiga hasta que no sea rentable su explotación?, ¿será en 100 años más?, ¿quizá en 60?, no lo sabemos pero la mirada de una nación debe ir lejos, mucho más lejos si queremos hablar de un proyecto país.

El momento de investigar, de innovar y de liderar es ahora, tenemos el conocimiento, tenemos las capacidades, la inteligencia, la gente está preparada… pero nos falta la Visión, necesitamos líderes con altura de estadistas. No debemos conformarnos con ser seguidores de otros que van a la vanguardia, no debemos conformarno con solo «irla pasando» o ir «dándonos vueltas» como decimos en Chile, mientras depredamos nuestro bendito y maravilloso territorio y destruimos con ello nuestros activos ambientales. Y no digo que debemos respetar nuestro medioambiente solo para mirarlo, hacerlo es altamente rentable, el medioambiente es la base sobre la que descansa la actividad humana, es una cuestión de supervivencia.

Avanzemos al futuro con las lecciones del pasado aprendidas, sino seguiremos repitiendo el curso, y seguiremos, independientemente de lo que digan los indicadores económicos, en el subdesarrollo.

19. mayo 2015 por mauriciopoo
Categorías: Responsabilidad Ambiental | Deja un comentario

Deja una respuesta

Los campos obligatorios están marcados con *